“Instrucciones vacías hacen que el profesorado, familias y alumnado tengan que reinventarse para finalizar el curso, sumidos en el descontrol provocado por la incapacidad y falta de respuesta del equipo de Imbroda”

- Debido a que ya se han impartido más de dos tercios del contenido total del curso escolar y teniendo en cuenta la distribución por ciclos de los indicadores de evaluación en Educación Primaria y por etapa de los estándares de aprendizaje evaluables en Educación Secundaria Obligatoria, establecer como criterio de promoción lo evaluado en los dos primeros trimestres, y centrar la evaluación de este tercer trimestre en aspectos puramente competenciales, tales como:
- La expresión y comprensión oral y escrita.
- El pensamiento lógico matemático.
- La búsqueda, selección y análisis de información digital.
- El desarrollo de estrategias de planificación y resolución ante un reto o situación problema.
- La participación activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en su entorno social más cercano.
- La creatividad, proactividad e innovación.
- El empleo de diferentes materiales y técnicas en el desarrollo de sus tareas.
- Que se utilice la Evaluación inicial del curso 2020/2021 para trabajar, fundamentalmente, sobre aquellos indicadores y estándares con mayor peso en la ponderación de las programaciones didácticas, pudiendo ampliar el período oficialmente establecido para este tipo de evaluación diagnóstica. De este modo se compensaría en gran medida la no impartición durante la última parte de este curso del currículo establecido para cada nivel.
- Respecto al alumnado de Bachillerato, y teniendo en cuenta que aquel que titule demuestra tener adquiridos los conocimientos básicos para el acceso a la universidad y debido a que la EBAU es un mero trámite de filtrado hacia la elección de los diferentes grados que se ofertan, AxSí propone que la prueba evalúe los contenidos impartidos en el primer curso de bachillerato, asegurando de ese modo la equidad que pretende dicha prueba.
- Que se trabaje de manera conjunta con la Consejería de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local, así como con la de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, para dotar a los Ayuntamientos andaluces de los recursos necesarios en materia de Asuntos Sociales, orientados a la atención del alumnado y familias con menos recursos y en riesgo de exclusión social, con el objetivo de facilitar un seguimiento lo más normalizado posible del proceso de enseñanza-aprendizaje, así como en el ámbito social y emocional.
- Que, de manera urgente, la Consejería de Educación y Deporte vuelva a activar sin restricciones el sistema de sustituciones de profesorado (SIPRI), para que todo el alumnado andaluz tenga un docente de referencia en estos momentos, donde la figura del tutor o del profesorado especialista es de vital importancia. Ahora menos que nunca, los centros pueden tener bajas en sus plantillas.
- Que ponga énfasis en hacer de las plataformas Séneca y Pasen herramientas no solo de gestión administrativa sino de acción pedagógica. Un entorno virtual de aprendizaje que facilite de manera homogénea y en igualdad de condiciones al profesorado andaluz impartir enseñanzas online, adaptándonos así a la realidad y la necesidad educativa y social de nuestra comunidad.